Desprecio de los bienes mundanos

18.8.22

San Juan Bosco (1815-1868); sacerdote y fundador



San Juan Bosco nació en Castelnuovo de Asti, Italia, en 1815. Huérfano de padre desde los dos años, su madre le inculcó una profunda fe cristiana. Ingresó en el seminario cuando tenía veinte años, y se ordenó sacerdote en 1841.

Se entregó a la educación de los jóvenes, para quienes fundó un oratorio, que luego trasladó al prado de Valdoco, en 1846.

En las afueras de Turín creó escuelas de artes y oficios para jóvenes.

Don Bosco fundó la Piadosa Sociedad de San Francisco de Sales, aprobada en 1889, la Unión de los Cooperadores, y el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. Todas estas obras tenían el fin de educar y enseñar un oficio a los jóvenes.

A partir de 1875, san Juan Bosco y sus discípulos emprendieron misiones en Iberoamérica.

Escribió numerosas obras, y murió el 31 de enero de 1868. Fue canonizado en 1934.


Cuando el sacerdote consagre sobre el altar el santísimo Cuerpo y Sangre del Señor, y cuando sea llevado a alguna parte, que todas las gentes, de rodillas, rindan alabanzas, gloria y honor al Señor, Dios vivo y verdadero.

San Francisco de Asís.


17.8.22

¡Creo, Señor, pero aumenta mi fe!



La virtud que el Señor recompensa, la virtud que él alaba es casi siempre la fe. Algunas veces alaba el amor, como en el caso de Magdalena; otras veces alaba la humildad, pero estos ejemplos son raros. Es casi siempre la fe la que recibe su aprobación y su alabanza. ¿Por qué?

Sin duda porque la fe es la virtud, aunque no más alta (la caridad la supera), sí la más importante, porque es el fundamento de todas las demás, incluida la caridad, y también porque la fe es la más escasa.

Tener fe, la fe verdadera que inspira toda acción, esta fe en lo sobrenatural que despoja al mundo de su máscara y muestra a Dios en todas las cosas; la fe que hace desaparecer toda imposibilidad, que hace que las palabras de inquietud, de peligro, de temor no tengan ya sentido; la fe que hace caminar por la vida con serenidad, con paz, con alegría profunda, como un niño que anda cogido de la mano de su madre; una fe que coloca al alma en un desapego tan absoluto de todas las cosas sensibles que son para ella nada, como un juego de niños; la fe que da tal confianza en la oración, como la confianza del niño que pide una cosa justa a su padre; esta fe que nos enseña que "todo lo que se hace fuera del agrado de Dios es una mentira", esta fe que hace verlo todo bajo una luz distinta -a los hombres igual que a Dios-. ¡Dios mío, dame esa fe, dámela!

Dios mío, creo, pero aumenta mi fe.

Dios mío, haz que ame y que crea, te lo pido por nuestro Señor Jesucristo. Amén.


Beato Carlos de Foucauld.
Sacerdote. Murió asesinado por una banda de forajidos en el Sáhara argelino (1858-1916)


15.8.22

San Germán de París (siglo VI), obispo



Santa María del Carmelo, esperanza nuestra,
ruega por nosotros.




San Germán de París nació en Autun (la borgoña francesa), a comienzos del siglo VI. Recibió una sólida formación académica y se ordenó sacerdote. Ingresó en el monasterio de San Sinforiano de Autun, del que sería su abad.

Fue hábil administrador de los bienes, promotor de la observancia de la Regla y de la austeridad, así como protector de los pobres. En el año 556 lo nombraron obispo de París.

Mientras personalmente conservaba el estilo de vida monástico, como obispo alivió la suerte de los pobres, edificó iglesias, trató de frenar las contiendas civiles, denunció los vicios de la corte, y rigió su diócesis con mucha sabiduría.

También fundó el monasterio que llevaría su nombre, Saint Germain des Prés. Murió en el año 576.

San Guillermo de Gellone (812), religioso



San Guillermo de Gellone fue un personaje muy notable en la corte imperial. Más tarde, unido a san Benito de Aniano por un profundo vínculo de caridad, ingresó en el monasterio benedictino de Gellone (Languedoc, Francia), donde murió en el año 812.


Admiro los designios de la Divina Providencia. ¡Cómo juega con los proyectos de los hombres! Llegada su hora, camina, nadie se le opone.

Beata Ana María Javouhey


12.8.22

Beato Devasahayam (Lázaro) Pillai (1712-1752); mártir



Este seglar católico indio nació en una familia de casta elevada. Como responsable del templo real de Travancore, siguió las enseñanzas y ejemplos del Evangelio. Pidió ser bautizado cuando tenía cuarenta y tres años. Para su bautismo eligió el nombre de Lázaro, aunque las gentes del lugar preferían llamarle Devasahayam, que quiere decir "socorro de Dios".

Cuando comenzó a desstacar como cristiano, a oponerse a las supersticiones de los brahmanes y a emplearse en la catequesis de sus conciudadanos, provocó la ira de los sacerdotes hindúes y del rey. No tardaron entonces en encarcelarlo y torturarlo para que rechazara la fe cristiana, a lo cual se negó en rotundo, motivo por el cual fue ejecutado.

Su tumba se encuentra en la catedral de San Francisco Javier, en la diócesis de Kottar, lugar que se convirtió pronto en centro de peregrinación.